Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(6): 367-381, Nov.-Dec. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700845

ABSTRACT

Introducción. Los tumores intracraneanos (TIC) pediátricos son las neoplasias sólidas más frecuentes en niños. Se presenta la experiencia del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) de los últimos 36 años. Material y métodos. Se utilizaron los siguientes archivos del HIMFG: Clínico, de los Departamentos de Neurocirugía y de Patología. Los resultados se compararon con los datos del Hospital for Sick Children de Toronto y del Instituto Nacional de Pediatría de México, D. F. Resultados. En el HIMFG, 55% de los pacientes eran del sexo masculino. Predominaron desde lactantes mayores hasta escolares, con más de 50%. Los tumores fueron: 397 supratentoriales y 413 infratentoriales. Los más frecuentes fueron: astrocitomas (32%), meduloblastomas (19%), craneofaringiomas (11%) y ependimomas (10%); en el quinto lugar quedaron los germinomas (4%). Los gliomas mixtos, los meningiomas, los tumores neuroectodérmicos primitivos y los ependimoblastomas representaron de 1 a 3%. Conclusiones. En el HIMFG, los 4 tipos más frecuentes de tumor fueron: astrocitomas, meduloblastomas, craneofaringiomas y ependimomas. El trabajo de campo del HIMFG ha tenido un desarrollo exponencial desde la mitad de los años setenta. Actualmente, el volumen de pacientes manejado por el HIMFG es semejante a, o rebasa discretamente, al de otras instituciones.


Introduction. Pediatric intracranial tumors (PIC) make up the most frequent solid neoplastic pathology in children. We present an analysis of the experience of Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez (HIMFG), in Mexico City, over the course of 36 years in this regard. Material and methods. Cases from the archives of the Department of Clinical Records, Department of Neurosurgery and Department of Pathology at HIMFG were used for this analysis. Results were compared to data published by the Hospital for Sick Children of Toronto (HSCT) and by Instituto Nacional de Pediatria (INP) in Mexico City. Results. Of 810 cases reviewed at HIMFG, 55% belonged to the male gender. By age, older-infant and grade-school-children cases predominated (> 50%). Of those, 397 cases were supratentorial and 413 infratentorial. Most frequent tumors were: astrocytomas (23%), medulloblastomas , craniopharyngiomas (11%) and ependymomas (10%). Fifth place was occupied by germinomas (4%). Mixed gliomas, meningiomas, primitive neuroectodermal tumors and ependymoblastomas were the last (1 to 3%). Conclusions. At HIMFG, the most frequent tumour types were: astrocytomas, medulloblastomas, craniopharyngiomas and ependymomas. Since the 70s, on the number of patients presenting with intracranial tumors at HIMFG has grown exponentially, and the amount carried out till now at this hospital parallels, or slightly exceeds, that carried out at similar institutions in Mexico and abroad.

2.
Arch. argent. pediatr ; 93(1): 13-7, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247500

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar los efectos de la eritropoyetina recombinante humana (EPOrHu) sobre la anemia en niños con insuficiencia renal crónica terminal (I.R.C.T.), 10 pacientes con edad promedio de 10,55 +/- 5,20 años (rango: 3 a 16), todos en diálisis peritoneal ambulatoria continua (D.P.A.C.), recibieron tratamiento durante 16 semanas. Previo a la terapia, presentaban: hemoglobina: promedio 6,08 +/- 0,41 (rango 5,5 a 6,6) g/dl, hematócrito: promedio 18,4 +/- 2,01 por ciento (rango: 15 a 21). La dosis inicial de EPOrHu fue de 25 unidades/kg peso, administrada por vía subcutánea, ajustándola según el incremento porcentual del hematócrito y fijándose como objetivo un hematócrito de 30 por ciento. La respuesta al tratamiento se valoró a través del incremento de los valores de hemoglobina y hematócrito, analizándose estadísticamente los resultados por t de Student. Previo a la terapia, y periódicamente, se determinó hierro sérico, ferritina, creatinina y recuento de reticulocitos. Al final de la terapia se obtuvo una hemoglobina promedio de 8,08 +/- 1,18 g/dl (p < 0,001) y un hematócrito promedio de 24,9 +/- 4,33 por ciento (rango 17-30) (p < 0,001). La hipertensión arterial fue el efecto adverso más comúnmente observado. Se concluye que la EPOrHu constituye una terapia efectiva para coregir de manera importante la anemia en niños con I.R.C.T., para evitar el uso de transfusiones sanguíneas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El control adecuado de la tensión arterial preterapia y el ajuste de la medicación hipotensora obvia este efecto adverso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Anemia/drug therapy , Erythropoietin/therapeutic use , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Anemia/etiology , Anemia/therapy , Argentina/epidemiology , Erythropoiesis/drug effects , Erythropoietin/administration & dosage , Erythropoietin/adverse effects , Hypertension/etiology , Hyperparathyroidism/complications , Treatment Outcome
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 51(1/2): 27-37, ene.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78491

ABSTRACT

Entre Mayo 1979 y Mayo 1984, 12 portadores de insuficiencia renal crónica terminal (IRC) recibieron un total de 1.700 sesiones de hemodiálisis (HD) en forma periódica como parte del programa de rehabilitación del Niño de Valencia. El número de hemodiálisis ha aumentado de 69 sesiones durante el primer año a 686 en el período 1983-84. El rango de edad de los pacientes fué de 4 a 14 años (X: 8 años, 75% de ellos entre 8 y 12 años predominante varones (3 masculinos: 1 femenino); enfermedad glomerular primaria fué responsable de IRC en 9 pacientes y las otras causas incluyen drepanocitosis, nefropatía por reflujo y acidosis tubular renal. A 10 pacientes se les practicó acceso vascular definitivo para HD (fístula interna A-V en miembro superior). 85% de las hemodiálisis se practicaron en máquinas AK-10 Gambro con dispositivos de ultrafiltración y dializadires de flujo paralelo de 0.5 m2. Las complicaciones agudas más frecuentes fueron: náuseas y vomitos (5%), crísis de hipertensión arterial sostenida, cefalea pertinaz, calambres musculares pericarditis con derrame, etc. Las complicaciones crónicas incluyeron: anemia (100%); retardo del crecimiento en 75% de los casos, osteodistrofia renal (25%), retardo en la escolaridad, trastornos psicológicos, ascitis, hipertensión arterial y leucopenia persistente. El porcentaje de sobrevida acumulada a los 6 meses fué de 90% a los 12 meses 85%, manteniendose estable en esta cifra hasta los 26 meses, comparable a los resultados de otros paises


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Renal Dialysis , Uremia/complications , Renal Insufficiency, Chronic/complications
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 51(1/2): 38-44, ene.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78492

ABSTRACT

Se compararon las modificaciones bioquímicas y el comportamiento clínico de cinco pacientes sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria contínua que recibieron hemodiálisis periódica entre mayo 1979 a 1985. Se encontraron mejor control de a anemia, uremia, acidosis metabólica y tensión arterial en pacientes que recibierón diálisis peritoneal ambulatoria contínua. El crecimiento fué significativamente superior porque hubo mejor ingesta de nutrientes, en comparación con pacientes en hemodiálisis. Se presentaron menos complicaciones con dialisis peritoneal, y el costo del mismo fué 124.886,25 Bs. pacientes -año y el de de hemodiálisis 250.894,25 Bs. pacientes-año. Concluimos que este procedimiento dialítico es una alternativa importante al sistema de hemodiálisis, en pacientes pediatricos


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/rehabilitation , Peritoneal Dialysis/rehabilitation , Renal Dialysis/methods , Uremia/therapy
5.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 4(1): 107-19, ene.-jun. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46654

ABSTRACT

Una de las complicaciones más graves en los niños con nefritis aguda, por su elevada letalidad, es la Insuficiencia Cardíaca (I.C.). El tratamiento de estos pacientes es disminuir el volumen del espacio extracelular, y esto generalmente se logra con la administración de diuréticos y/o procedimientos de diálisis. Desde el punto de vista cardíaco no existe alteración primaria de la fibra miocárdica en estos pacientes, por lo tanto, teóricamente no hay indicación de digitalización en estos casos. Reportamos el caso de un niño con Nefritis Aguda complicado con I.C. e Insuficiencia Renal Aguda (I.R.A.); en este paciente, aunque la volemia se normalizó con las medidas terapéuticas convencionales, no hubo mejoría de la I.C. La evaluación cardiovascular (Rayos X, E.C.G., ecocardiograma) demostró dilatación aguda del ventrículo izquierdo, razón por la cual fue necesario administrar digitálicos, lográndose mejoría rápida del paciente. Evaluación ulterior descartó patología cardíaca primaria. Concluimos que, excepcionalmente los digitálicos podrían ser necesarios en el tratamiento de pacientes con nefritis aguda, pero solo en aquellos casos en que se demuestre dilatación aguda de cavidades cardíacas


Subject(s)
Child , Humans , Male , Acute Kidney Injury/therapy , Digitalis Glycosides/therapeutic use , Glomerulonephritis/drug therapy , Heart Failure
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 49(1/2): 7-13, ene.-jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-41098

ABSTRACT

Entre enero de 1978 y diciembre de 1980, se estudiaron en forma prospectiva, 116 niños con diagnóstico de infección urinaria, referidos al Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital Central de Valencia, con una incidencia mayor entre los menores de 2 años, 64% correspondieron al sexo femenino. La E. Coli fue la bacteria predominantemente aislada (57%). La fiebre y los síntomas gastrointestinales predominó en los lactantes, mientras que en los otros grupos etarios las manifestaciones referentes al aparato urinario fueron más evidentes. En el 52% de los cursos mostraron alteraciones urológicas, principalmente reflujo vésico ureteral (41-3%). Hubo predominio de los grados I - II y III, los cuales en su mayoría (77%) desaparecieron en un lapso de 12-24 meses, al mantenerlos con dosis bajas de quimioterápicos. Cuatro casos evolucionaron a insuficiencia renal termina, todos con malformación urológica o reflujo severo (grado IV). Se evaluó la capacidad de concentrar la orina a 73 niños, mayores de un año, 56 antes del tratamiento, de ellos 45 (62%) mostraron capacidad de concentración reducida. Los 17 evaluados después del tratamiento, concentraron por encima de 800 mOsm/kg. Del grupo de 45 que concentraron por debajo de 800 mOsm/kg en 21 se encontró como germen responsable a la E. Coli. en 14 otros gérmenes y en 10 no hubo desarrollo bacteriano. Este último grupo al correlacionarlo con los hallazgos radiológicos se encontró que 5 (50%) tenían alteraciones urológicas (p < 0.05). Por consiguiente la prueba de concentración renal, es sensible aunque no específica, es un índice útil de curación y aquellos casos sin desarrollo bacteriano pero con capacidad de concentración alterada, deben ser sometidos a estudios radiológicos, para descartar compromiso anatómico o funcional de las vías urinarias


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Urinary Tract Infections/etiology , Venezuela
7.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 3(2): 159-71, jul.-dic. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27935

ABSTRACT

Se empleó la medida de la temperatura cutánea (periférica) a través de un electrodo de superficie y la medida de la temperatura rectal (central) obtenida por un electrodo intrarectal con lecturas en termómetros digitales electrónicos con la finalidad de obtener un gradiente de temperatura, el cual fué útil en la evaluación y monitoreo de pacientes pediátricos críticamente enfermos bajo diversas situaciones clínicas. Durante estados de hipovolemia fueron detectados gradientes de temperaturas mayores de 2-C, aún en presencia de tensión arterial normal y generalmente antes de iniciarse modificaciones de la presión venosa central. La corrección de la volemia restituyó la perfusión periférica con el consecuente aumento de la temperatura periférica y cierre del gradiente térmico. Nuestras observaciones son indicativas de que el método descrito constituye una técnica no invasiva, rápida y de gran utilidad en el monitoreo de pacientes críticos durante estados de hipovolemia


Subject(s)
Infant , Child , Humans , Male , Female , Body Temperature , Dehydration/physiopathology , Nephrectomy , Kidney/transplantation , Postoperative Period
8.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 48(3/4): 100-6, jul.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-29070

ABSTRACT

32 niños de 2 a 14 años (X: 6,5) portadores de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) fueron estudiados durante el período 1979-84, en el Hospital de niños de Valencia. 85% procedían de la región centro-occidental del país; 75% fueron varones (Rel 0 :1) con mayor incidencia en menores de 4 años y en el grupo de 8 a 12 años. Las manifestaciones clínicas predominantes fueron: retardo en el crecimiento y desarrollo, anasarca, anemia, hipertensión arterial, transtornos de la micción, hematuria y fiebre. Etiológicamente las causas más frecuentemente productoras de IRC fueron: glomerulopatías primarias (60.6%) predominantemente glomeruloesclerosis segmentaria y focal, uropatías obstructivas (21.2%), nefropatías hereditarias (21.2%), nefropatías hereditarias (12.2%) y glomerulopatías secundarias (6%). Los pacientes con enfermedad glomerular primaria iniciaron su enfermedad a una edad promedio de 4.1 años e IRC a los 2.5, en las uropatías el inicio de la enfermedad fue a los 2.2 años pero el comienzo de IRC fue más tardío (4.4 años), y finalmente las nefropatías hereditarias mostraron su primera manifestación a los 3 años e IRC a los 2.3. Para los tres grupos el intervalo entre IRC e insuficiencia renal terminal fue similar (1.2 a 1.9 años). Las complicaciones más frecuentes fueron: anemia severa, detención del crecimiento e hipertensión arterial. La sobrevida renal a los 36 meses fue de 54% y la total 33% para todo el grupo. La sobrevida renal fue mayor para los trastornos, urológicos pero la sobrevida total es superior en las glomerulopatías


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Renal Insufficiency, Chronic/epidemiology , Renal Insufficiency, Chronic/diagnosis , Uremia/etiology
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 47(3/4): 85-91, jul.-dic. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32829

ABSTRACT

Se estudiaron 54 niños portadores de glomerulonefritis aguda admitidos al Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital Central de Valencia, de edades comprendidas entre 2 y 13 años; 60% correspondieron al sexo masculino; 85% tuvieron antecedente infeccioso reciente fundamentalmente en piel y 67% mostró evidencia indirecta de estreptococcia reciente con elevación del título de antiestreptolisinas "O". Se determinaron las concentraciones de las fracciones C3 y C4 del complemento sérico por inmunodifusión radial en forma longitudinal, durante la fase aguda del síndrome nefrítico y a la 5a y 10a semana de evolución; simultáneamente se estudió un grupo control (n-40). La fracción C3 se encontró muy deprimida durante la fase inicial del proceso en comparación con lo valores normales (p < 0.001), con recuperación de los valores a la 5a. y 10a. semana, pero sin alcanzar los níveles del grupo control (p < 0,05). Las concentraciones de C4 se encontraron estables en todas las fases estudiadas del Síndrome nefrítico, sin diferencia significativa con el grupo control (p < 0.05). Nuestros resultados sugieren consumo de C3 a expensas de la vía alterna del complemento, lo cual podría deberse a utilización de C3b en la solubilización de los complejos inmunes, aumento del catabolismo, disminución de la sintesis de C3 o fragmentación de C3 por la convertasa de C3 de la vía alterna, unida a la pared del capilar glomerular


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Complement C3/metabolism , Complement C4/metabolism , Glomerulonephritis/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL